UNA REVISIóN DE RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA: LO BUENO Y LO MALO

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los escenarios, resulta relevante para los vocalistas. Se suele percibir que inhalar de esta forma deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y salga continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este proceso innato.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si inhalar por la zona bucal fuera realmente dañino. En escenarios diarias como correr, desplazarse o hasta al dormir, nuestro sistema corporal tendría a anular de manera inmediata esta vía para impedir daños, lo cual no sucede. Además, al expresarse oralmente, la boca también suele secarse, y es por eso que la hidratación desempeña un función determinante en el preservación de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la epidermis, precisa permanecer en condiciones ideales a través de una apropiada hidratación. No obstante, no todos los bebidas realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma manera que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua limpia.



Para los artistas vocales expertos, se aconseja beber al menos un trío de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un rango de un par de litros al día. También es fundamental eludir el alcohol, ya que su evaporación dentro del organismo contribuye a la deshidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede afectar la voz es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo episodio de ardor estomacal esporádica tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las bandas vocales y menguar su funcionamiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan fundamental la ventilación bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede provocar un inconveniente, ya que el lapso mas info de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado alcanza la potencial de controlar este proceso para prevenir tirezas inútiles.



En este medio, hay numerosos ejercicios elaborados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La zona más elevada del pecho solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo inapropiada.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar varía dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal opere sin producir estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, toma aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para incrementar la solidez y optimizar el regulación del aire, se aconseja efectuar un entrenamiento simple. Primero, vacía el aire totalmente hasta vaciar los espacios pulmonares. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración busca agarrar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este procedimiento favorece a potenciar el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page